lunes, 27 de mayo de 2013

ANÁLISIS 2: SUBGRUPO 3 - MEDICAMENTOS ANTIMALÁRICOS


SUBGRUPO 3:

DERLY MORENO

LUISA NIÑO

LIZZETH CALDERÓN

KELLY CAMPO

 
 

ANÁLISIS 2

ARTÍCULO: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS ANTIMALÁRICOS EN TARAPACÁ, AMAZONAS COLOMBIANO

 


MARCO TEÓRICO

 
La malaria sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en Colombia y el mundo. Los casos de malaria reportados al Ministerio de la Protección Social aumentaron en un 47% en la década de 1990 a 1999 con respecto a la década de 1980 a 1989 y la tendencia entre el 2000 y el 2005 continúa en aumento, reportándose para el año 2005 un total de 107.866 casos.

Uno de los factores que ha contribuido al aumento de casos de malaria es la aparición de parásitos resistentes a los antimaláricos. Colombia fue uno de los primeros países donde se reportaron casos de Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina en 1961, detectándose luego en la mayoría de las áreas endémicas del mundo.

En 1999, luego de varios estudios realizados en la costa Pacífica y en el Bajo Cauca, en donde se encontraron niveles de fracaso terapéutico a cloroquina mayores al 40%, el entonces Ministerio de Salud recomendó el uso de amodiaquina en vez de cloroquina, en combinación con sulfadoxina/pirimetamina y primaquina (como gametocitocida) para el tratamiento de la malaria no complicada por P. falciparum. A pesar de que este esquema de tratamiento antimalárico se recomienda en todo el país, se conoce muy poco acerca de la resistencia a antimaláricos en la región amazónica colombiana fronteriza con Brasil y Perú, países en los cuales ya no se usan estos medicamentos por los altos niveles de fracaso terapéutico encontrados.

Además de P. falciparum, la malaria en Colombia es causada por Plasmodium vivax, especie responsable de alrededor del 60% del total de casos en el país. La resistencia de P. vivax a cloroquina ya ha sido descrita en Asia y en países de Suramérica como Guyana, Brasil y Colombia; sin embargo, la cloroquina sigue siendo utilizada en Colombia para el tratamiento de la malaria por P. vivax, lo cual hace necesario plantear estudios que permitan vigilar su eficacia aplicando protocolos recientemente estandarizados.

Se llevó a cabo un estudio entre julio del 2002 y octubre del 2003, en el municipio de Tarapacá, Amazonas, en la frontera con Brasil y Perú. En el 2001 se reportaron 325 casos de malaria confirmados microscópicamente, de los cuales el 34% se debió a infección por P. falciparum

El estudio incluyó sujetos con infección por P. falciparum o P. vivax que cumplían ciertos criterios, entre ellos: cumplir con una edad entre 6 meses y 65 años; infección única por P. falciparum o P. vivax; recuento de parasitemia mayor de 250 y menor de 50.000 formas asexuales/mL; no cumplir con ningún criterio de exclusión (como embarazo o lactancia)

Los sujetos con malaria por P. falciparum fueron asignados aleatoriamente por bloques permutados usando sobres opacos sellados para recibir monoterapia con amodiaquina en dosis de 25 mg/ kg divididas en tres días (10mg/kg los días 0 y 1,  y 5mg/kg el día 2), o sulfadoxina/pirimetamina en dosis única de 25mg/kg de sulfadoxina/1,25mg/

kg de pirimetamina. Los sujetos con malaria por P. vivax fueron tratados con cloroquina en dosis de 25mg/kg divididas en tres días (10 mg/kg los días 0 y 1, y 5mg/kg el día 2). La primaquina se administró al final del seguimiento como gametocitocida a los sujetos con malaria por P. falciparum en dosis única de 0,6 mg/kg y como cura radical (tratamiento de hipnozoitos) a los sujetos con P. vivax en dosis de 0,25 mg/kg/día durante 14 días.

El tratamiento se administró a todos los pacientes en forma supervisada y se realizó el seguimiento clínico y parasitológico en los días 0, 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28. La respuesta terapéutica se clasificó en los pacientes que completaron el seguimiento utilizando las definiciones descritas en el protocolo estandarizado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud para la “Evaluación de la eficacia terapéutica de los medicamentos para el tratamiento del paludismo sin complicaciones en las Américas”

Los casos de infección por P. falciparum clasificados como fracaso terapéutico recibieron quinina en dosis de 10 mg/kg cada 8 horas durante tres días más 20 mg/kg/día de clindamicina divididos en cuatro dosis durante cinco días. Los casos de P. vivax que presentaron fracaso con cloroquina recibieron amodiaquina más primaquina.

El cálculo de la parasitemia se realizó multiplicando el número de formas asexuales vistas al contar 200 leucocitos por 30 y asumiendo un recuento normal de leucocitos de 6.000/mL. La gota gruesa se consideró como negativa si no se observaban parásitos en 200 campos microscópicos.

La tasa de curación con cualquiera de los esquemas de manejo de malaria por P. falciparum se consideró en el rango de 75 a 90% y para P. vivax entre 90 y 97%. Teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95%, un poder estadístico de 80% y una estimación de 20% de pérdidas para el seguimiento se requerían 50 pacientes con P. falciparum por grupo de tratamiento y 100 con P. vivax.

 

VARIABLES


v Cuantitativas:

·       Edad, variable cuantitativa discreta

·       Duración del estudio.

 

v Cualitativas:

·       Genero, Femenino y Masculino

·       Factores de riesgo, aparición de parásitos resistentes antimalaricos.

·       Infección única por P. falciparum o P. vivax

·       Posibles medicamentos terapéuticos.

 


Un tratamiento adecuado contra la malaria no complicada por P. falciparum puede ser beneficiada por unos medicamentos recomendados por el Ministerio de Salud como lo son la amodiaquina en combinación con sulfadoxina/pirimetamina y primaquina (como gametocitocida).

A partir de ello se puede aplicar quinina a pacientes infectados por P. falciparum en dosis de 10 mg/kg cada 8 horas durante tres días más 20 mg/kg/día de clindamicina y amodiaquina en dosis de 10 mg/kg cada 8 horas durante tres días más 20 mg/kg/día primaquina.

Además para pacientes infectados por P. vivax fueron tratados con cloroquina en dosis de 25mg/kg divididas en tres días (10 mg/kg los días 0 y 1, y 5mg/kg el día 2).

Así se le hace un seguimiento al paciente durante 28 días y se espera que tenga una recuperación favorable.

 

 

22 comentarios:

  1. BUENAS TARDES TUTORA Y COMPAÑEROS
    SE PRESENTAN VARIAS MUERTES A CAUSA DE ESTA ENFERMEDAD LOS MAS AFECTADOS SON NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS.
    ¿¿ CUANDO UNA MUJER EMBARAZADA SUFRE DE ESTA ENFERMEDAD QUE TRATAMIENTO DEBE SEGUIR??

    ResponderEliminar
  2. POR FAVOR......

    RECUERDEN QUE LOS COMENTARIOS DEBEN REFERIRSE NO AL CONTENIDO DEL ARTÍCULO, SINO A ESTUDIAR LAS VARIABLES E HIPÓTESIS.

    Están correctamente identificadas?
    Si no lo están, cuáles serían??

    Definidas las Variables, cuál podría ser la hipótesis???? Es correcta la planteada por el subgrupo? si? no? por qué?

    Y así, para todos los análisis. El objetivo es que cada estudiante pueda clarificar los conceptos de VARIABLES e HIPÓTESIS!!!
    Deben por supuesto haber estudiado la teoría.

    Igual comentario para todos los análisis.

    un saludo

    Gloria Inés Marín
    Tutora Seminario de Investigación

    ResponderEliminar
  3. segun la hipotesis estoy de acuerdo con lo mencionado que es bueno estar al pendiente del paciente y a la evolucion de medicamento en el cuerpo durante los 28 dias recomendados por el medico.y mirar que el medicamento de un resultado favorable.

    ResponderEliminar
  4. Ánimo adelante con los comentarios que vencen el 1 de junio!!!!!!!

    Aquí en este análisis, qué opinan de la forma como se exponen por parte del subgrupo las VARIABLES????

    Recuerden que el objetivo de estudio es:

    Evaluar la eficacia terapéutica de tres monoterapias: amodiaquina y sulfadoxina/
    pirimetamina para el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum y de
    cloroquina para el tratamiento de malaria por Plasmodium vivax en Tarapacá, departamento
    del Amazonas.

    Es un estudio experimental en el cual hay una relación de CAUSA - EFECTO!!
    Entonces, cómo podrían definirse??

    Un saludo

    Gloria Inés Marín
    Tutora Seminario de Investigación

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes, compañeros

    Sobre las variables sobre tengo algunas inquietudes:

    La Duración del Estudio, no constituye una variable ya
    que es una condición del estudio, pero no observo algo que se tabule o registre.

    También factores de riesgo………. e infección única por Pfalciparum o P Vivaz, se agrupan en una que puede llamarse Agente Infeccioso; con posibles valores ( P vivax exclusivo, P falciparum Exclusivo y mixto, es decir una combinación de los dos)

    Por otro lado, Posibles medicamentos terapéuticos…se concreta en una variable que se podría llamar Fármaco, con posibles valores de: Amadiaquina, Sulfadoxina/Pirimetamina , Cloraquina.

    Finalmente incluiría como variable cualitativa: Síntomas con valores posibles Fiebre, Cefaleas, Escalofrió, Sudoración, Vomito y Diarrea); al igual que la Etnia con valores posibles de Indígena y mestizo.

    De la hipótesis, debe estar relacionada con la medición de la eficacia de los medicamentos anti malarios, y que han sido sugeridos por el ministerio de protección social, sugiero no considerar el manejo de dosis farmacéuticas, ya que corresponde
    a datos puntuales del estudio.

    Gracias compañeros…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos!
      Realmente en este articulo no se pueden distinguir variables de factores de riesgo, que serian de causa-efecto, como bien lo decía la profesora, porque es un articulo experimental.

      Eliminar
  7. Muchas gracias compañero por su aporte!!!

    ResponderEliminar
  8. Buenos días!
    Pienso que como variables también pueden incluirse:
    1. Los casos clasificados como fracaso terapéutico que recibieron otra medicación:
    - Fracaso terapéutico con amodiaquina y sulfadoxina/pirimetamina recibieron quinina más clindamicina.
    - Fracaso terapéutico con cloroquina recibieron amodiaquina más primaquina.

    2. Grupos de estudio:
    - Grupo A: Quienes recibieron tratamiento para Plasmodium falciparum.
    - Grupo B: Quienes recibieron tratamiento para Plasmodium vivax.

    3. Criterios de inclusión/exclusión.

    Gracias,
    JHON GEIBER DIAZ GONZALEZ.

    ResponderEliminar
  9. Buenos días

    con respecto a las variables son las que nos indica que tanta es la población con esta enfermedad como lo es la malaria. las edades,los géneros,y cada uno de los estrato sociales, en la hipótesis podremos analizar la circunstancias y las soluciones para terminar con dicha enfermedad. también seria bueno identificar los episodios del tratamiento cuantas los reciben y cuantas no reciben aun teniendo la enfermedad.

    liliana sanabria cardenas

    ResponderEliminar
  10. buenas tardes
    en este estudio vemos las variables independiente seria la causa la medidas preventivas de la enfermedad que es la malaria y la variable dependiente seria el efecto seria el valoración terapéutica del fármaco las variables cuantitativas y cualitativas no están bien ya que según las variables cualitativas son un atributo y las cuantitativas son escala de medición el tiempo de duración si creo que una variable cuantitativa la hipótesis debe estar relacionada con la variables.

    gracias

    ResponderEliminar
  11. Buenas Tardes

    Es muy factible la hipótesis y las variables ya que la duración del estudio de los medicamentos malaricos nos dan a saber cuanto puede durar el tratamiento y asi podemos tener en cuenta las mejoras del paciente durante la evolucion de los 28 días del tratamiento según lo recomendado por el medico sera muy favorable.

    Gracias...

    ResponderEliminar
  12. Buenas noches

    en este estudio podemos ver que las variables tanto en las cualitativas como en las cuantitativas están bien,en la hipótesis veo que explica como el seguimiento en que la persona enferma debe tener con los medicamentos y como consumirlos.
    gracias.

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches
    aquí se puede analizar la variable independiente que son los medicamentos utilizados y la variable dependiente es el fracaso terapéutico
    también se puede percibir la variable cualitativa que es el diagnostico medico que es la infección por parásitos y la variable cuantitativa: edad,tiempo de duración del estudio.

    ResponderEliminar
  14. buenas noches
    estoy de acuerdo con la hipótesis ya que hay un tratamiento adecuado para pacientes infectados con malaria, hay que es estar pendiente en el tratamiento para verificar que si tenga una eficacia

    ResponderEliminar
  15. buenas noches tutora y compañeros
    en la hipótesis vemos la importancia de hacer un buen tratamiento y obtener buen resultado.
    también en las variables vemos lo positivo y negativo que puede resultar después de un largo tratamiento.

    ResponderEliminar
  16. buenas noches
    en la variables que en este caso son variables cuantitativas:Edad, variable , cualiitativa discreta duración del estudio y cualitativas: Genero, Femenino y Masculino
    Factores de riesgo, aparición de parásitos resistentes antimalaricos.
    Infección única por P. falciparum o P. vivaxPosibles medicamentos terapéutico creo que están bien. en el caso de la hipotesis que esta basado en un tratamiento y un seguimiento que se le debe dar a u paciente para ver su reaccion y se espera que su evolución sea favorable despues del tiempo que que en este caso es de 28 dias.

    ResponderEliminar
  17. Buenos días.
    En el marco teórico me queda clara la información que los compañeros nos quieren dar a conocer. En cuanto a la hipótesis, están bien mencionadas; ya que es entendible que son medicamentos de tratamiento, se observan después de un tiempo qué tan favorables pueden llegar a ser.

    ResponderEliminar
  18. buenos dias
    una investigacion buena, con analisis que muestran resultados positivos y negativos de medicamentos contra la malaria, en las variables estan definidas y en la hipotesis esta bien.

    ResponderEliminar
  19. Muchas gracias por sus comentarios!!!

    ResponderEliminar
  20. En realidad aquí si hay una relación de Causa - Efecto.
    En un número determinado de pacientes, con clases diferentes de malaria, se aplicaron tres medicamentos para evaluar su eficacia.
    De manera sencilla:

    Causa: Medicamentos - Independiente
    Efecto: Eficacia o no - dependiente

    En el análisis 3, nos mostrará el subgrupo en Muestra, cuántos pacientes y cómo estuvieron distribuídos. Métodos cómo se aplicaron los medicamentos y en cuánto tiempo.

    Definitivamente el tiempo de duración del estudio NO es una variable.

    La hipótesis teniendo en cuenta lo anterior, debe ser precisada. Recuerden que la hipótesis es una suposición que tenemos antes de la realización del estudio y debe ser comprobada o rechazada.

    Un saludo.

    Gloria Inés Marín
    Tutora Seminario de Investigación

    ResponderEliminar