viernes, 14 de junio de 2013

ANÁLISIS 2 Y 3 - WILLIAM ALBERTO CALDERÓN - SOCORRO / TBC


 

William Alberto Calderón Rincón

Socorro

 

ANÁLISIS 2

 

ARTICULO “FACTORES PREDICTIVOS PARA EL RIESGO DE TUBERCULOSIS EN POBLACIÓN VULNERABLE”

 


MARCO TEÓRICO

La historia de la tuberculosis es un tema apasionante. En pocas enfermedades es posible documentar su estrecha relación con la Historia de la propia humanidad como en la que nos ocupa. Existen evidencias paleológicas de tuberculosis vertebral en restos neolíticos precolombinos, así como en momias egipcias que datan aproximadamente del año 2400 a.C.

Quizá la primera "cita bibliográfica" que podemos hallar en relación a ella se encuentre en los libros de El Antiguo Testamento, donde se hace referencia a la enfermedad consuntiva que afectó al pueblo judío durante su estancia en Egipto, tradicional zona de gran prevalencia de enfermedad.

En Europa se convirtió en un problema grave en el momento en que el hacinamiento en los medios urbanos asociado con la Revolución Industrial generó circunstancias epidemiológicas que favorecieron su propagación. En los siglos XVII y XVIII la TBC fue responsable de una cuarta parte de todas las muertes en adultos que se produjeron en el continente europeo (la palabra tuberculosis ha sido uno de los grandes "tabúes" en la historia de la cultura occidental).

El médico inglés Benjamín Martenl en, en su obra A New Theory of The Comsumption fue el primero en aventurar que la causa de la tuberculosis podría ser una "diminuta criatura viviente", que, una vez en el organismo, podría generar los signos y síntomas de la enfermedad.

Fue Robert Koch, en 1882, al utilizar una nueva técnica de tinción, el primero que por fin pudo ver al "enemigo oculto".

Con el conocimiento del agente causante y el mecanismo de transmisión proliferó la aparición de los famosos sanatorios, con los que se buscaba, por un lado, aislar a los enfermos de la población general interrumpiendo la cadena de transmisión de la enfermedad, y por otro, ayudar al proceso de curación con la buena alimentación y el reposo.

Pero no fue hasta 1944, en plena II Guerra Mundial, con la demostración de la eficacia de la estreptomicina, cuando comienza la era moderna de la tuberculosis, en la que el curso de la enfermedad podía ser cambiado. En el año 1952 tiene lugar el desarrollo de un agente mucho más eficaz: la isoniacida. Ello hace que la tuberculosis se convierta en una enfermedad curable en la mayoría de los casos.

La Rifampicina, en la década de los 60, hizo que los regímenes terapéuticos se acortaran de una forma significativa.

La tuberculosis (TBC) es una infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TBC se disemina a través del aire, cuando una persona con TBC pulmonar tose, estornuda o habla. Si ha estado expuesto debería consultar a un médico para someterse a los exámenes. Hay más probabilidades de que usted se contagie con TBC si tiene un sistema inmunológico debilitado.

Los síntomas de la TB pulmonar pueden incluir:

  • Tos severa que dure 3 semanas o más
  • Bajar de peso
  • Toser y escupir sangre o mucosidad
  • Debilidad o fatiga
  • Fiebre y escalofríos
  • Sudores nocturnos

Si no se trata adecuadamente, la TB puede ser mortal. Por lo general la TB activa puede curarse con varios medicamentos durante un período largo de tiempo. Las personas con TB latente pueden tomar medicamentos para no desarrollar TB activa.

La tuberculosis es transmitida de persona a persona principalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas de Pflüge. Los bacilos tuberculosos (en número de 1 a 3) forman los núcleos de estas pequeñas gotitas, lo suficientemente pequeñas (1-5 micras de diámetro) como para evaporarse, y permanecer suspendidas en el aire varias horas.

Las partículas de mayor tamaño, aunque tengan mayor número de bacilos, son menos contagiosas, pues caen por gravedad, o en el caso de ser inhaladas, son eliminadas por el sistema mucociliar y la tos. Cuando una persona con tuberculosis pulmonar o laríngea tose, estornuda, habla o canta, emite estas pequeñas partículas.

La posibilidad de que la enfermedad se transmita depende de cuatro factores:

- Las características del enfermo.

- El entorno en que tiene lugar la exposición.

- La duración de la exposición.

- La susceptibilidad del receptor.

La capacidad de infectar de un enfermo determinado va a depender de la cantidad de bacilos que expulse con sus secreciones respiratorias, estando ésta en relación directa con la frecuencia de la tos, la existencia de lesiones cavitadas y con las formas de diseminación broncógena

 

VARIABLES

 

Variables Cuantitativas: Estas variables se expresan por medio de un número, lo que permite utilizarlas para operaciones aritméticas.


ü  Edad

ü  Estrato Socioeconómico

ü  Vacunas aplicadas

ü  Talla

ü  Peso

 

Variables cualitativas: Hace alusión a aquellas cualidades que no se las puede medir numéricamente.

ü  Género

ü  Nivel de estudio

ü  Factores de riesgo


HIPÓTESIS

La prevalencia de la TBC se acrecienta en la población más vulnerable debido a los diferentes factores de riesgo que poseen las mismas; un claro ejemplo de ello son el difícil acceso a servicios de salud y programas de promoción y prevención, debido a las condiciones geográficas, de transporte y porque no de información.

 

ANÁLISIS 3

 

 

ARTICULO “ FACTORES PREDICTIVOS PARA EL RIESGO DE TUBERCULOSIS EN POBLACIÓN VULNERABLE”

 

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

 
Investigación Cuantitativa: La investigación cuantitativa se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos


ÁREA DE ESTUDIO

Barrio La Esperanza, Cartagena.

El barrio la esperanza es uno más antiguos de la ciudad de Cartagena con más de años de existencia. En sus inicios cuando llegaron sus primeros habitantes era llamado Puerto de Pescadores.Este barrio estaba lleno de mangles y sus primeros habitantes empezaron cortando estos manglares y rellenando con basura y escombros. Las casas son en su mayoría de tablas y otras de lata parada y barro.

 

Es una comunidad de la ciudad de Cartagena con alto nivel de vulnerabilidad debido a sus condiciones de inseguridad, pobreza, desempleo y falta de oportunidades.

 


POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que se estudia en este articulo son los habitantes del barrio La Esperanza de la ciudad de Cartagena debido al alto índice de vulnerabilidad.  Para lo cual se conto con 370 participantes aproximadamente.


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se realizó un análisis descriptivo para las variables cualitativas dicotómicas con respuesta de (SI / NO) en tablas de frecuencia, porcentajes y las variables cuantitativas como edad, número de personas que habitan la vivienda, discriminados en ancianos y niños, se analizaron por medio de análisis de frecuencias, moda, mediana, desviación estándar, promedio, etc.

La propuesta de clasificación para considerar el riesgo de padecer TBC tuvo presente los factores referenciados en la literatura científica al igual que datos suministrados por la investigación, realizados al interior del grupo de investigación (GIE). Se utilizó un lenguaje matemático para considerar la sumatoria de los factores predictivos para un nivel alto, moderado y bajo, donde el riesgo moderado se le consideró como parte integral de un sistema complejo que interactúa de manera directa con los factores de riesgo considerados como alto, mientras que los factores de riesgo bajo se consideraron excluyentes debido a que la sumatoria de sus factores no alcanzan los umbrales de valor de los considerados niveles moderado y alto, los umbrales de valor de los factores moderados si alcanzan los valores referenciales del nivel de riesgo alto. El modelo de Red Neuronal Artificial (RNA) fue planificado, considerando elementos técnicos y metodológicos. El modelo fue tomado bajo la idea de la capacidad de evaluar el aprendizaje del sistema nervioso de manera que RNA aprenda el patrón de interacción entre los factores predictores (Nodos de Entrada) y el estado dependiente, es decir el riesgo a padecer (TBC) (Nodos de Salida)


PROCESAMIENTO

Para el análisis de la información se utilizó el programa IBM Statistics SPSS versión 19, tanto para el análisis descriptivo de los datos como para el modelo de RNA Perceptron Multicapa de Red Supervisada Unidireccional (MLP: Multilayered Perceptron). Ya que el propósito fue analizar el fenómeno como un problema no

lineal, incorporamos una capa oculta o intermedia de nodos (Hidden Units), en que la función de activación utilizada en el modelo fue el sigmoideo. La fórmula más usada se describe a continuación como (X) la función de entrada: La función f es una función umbral genérica, entre las que cabe destacar la función Sigmoid.


ASPECTOS ADMINITRATIVOS

Durante los 11 meses de estudio se evaluaron 370 habitantes de Cartagena en estado de vulnerabilidad para asi identificar los factores predictivos para el riesgo de tuberculosis que pudiesen afectarles.

 
CONCLUSIONES

La tuberculosis es considerada como un grave problema en la mayoría de los países de bajos ingresos, es la causa más frecuente de muerte en personas de entre 15 y 49 años. El conjunto de datos fueron tomados directamente de la población en la cual se encontró muchos de los factores considerados por la literatura la cual contribuyó en el diseño de la propuesta de clasificación para el riesgo de contraer tuberculosis, somos consciente de los errores cometidos en cuanto a un posible sobre ajuste, sin embargo; al momento de definir los factores o nodos plausibles en el modelo y por ende en la clasificación, por ser un primer acercamiento metodológico del grupo de investigadores, se considera digno de análisis y reflexión para diseñar estudios a futuros con más detalle y comparar la red neuronal con técnicas estadísticas similares que ayuden a validar de alguna manera los resultados.

Como conclusión final la clasificación propuesta para los riesgos de contraer tuberculosis resulta ser útil para futuros estudios epidemiológicos que permiten etiquetar a una población como vulnerable o no a contraer tuberculosis u otro tipo de enfermedad infecciosa y de impacto en la salud pública de la población en general. Este es el primer trabajo donde se desarrolla un nuevo diagnóstico matemático por medio de sistemas de complejidad y caos del riesgo de presentar TBC. La importancia de este estudio radica en considerar a poblaciones donde se han presentado algún tipo de epidemias ya sean estas aisladas, como verdaderos vectores de riesgo y considerarlos en dos categorías “Población de riesgo y población sin riesgo a TBC” y así poder plantear programas de intervención más dinámicos y precisos para la prevención de la tuberculosis a corto, mediano y largo plazo.

martes, 11 de junio de 2013

ANÁLISIS 3 : SUBGRUPO 3 - EFICACIA DE MEDICAMENTOS ANTIMALÁRICOS


SUBGRUPO 3:

DERLY MORENO

LUISA NIÑO

LIZZETH CALDERÓN

KELLY CAMPO

 


ANÁLISIS 3

 

ARTÍCULO: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS ANTIMALÁRICOS EN TARAPACÁ, AMAZONAS COLOMBIANO

 

METODOLOGIA UTILIZADA EN EL ARTICULO CIENTIFICO ESCOGIDO

           

La cloroquina sigue siendo utilizada en Colombia para el tratamiento de la

Malaria por P. vivax, lo cual hace necesario plantear estudios que permitan vigilar su eficacia aplicando protocolos recientemente estandarizados. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de los medicamentos antimaláricos recomendados por el Ministerio de la Protección Social en el Amazonas colombiano tanto para P. falciparum como para P. vivax, con el fin de

Contribuir al establecimiento de políticas de medicamentos adecuadas como estrategia de control de malaria en esta región de frontera.

 

TIPO DE ESTUDIO

 
La selección de los esquemas de tratamiento para malaria en Colombia se ha basado principalmente en estudios realizados en Antioquia y en la costa Pacífica, pero se desconoce la eficacia de los antimaláricos en la Orinoquia y Amazonia colombianas. Evaluar la eficacia terapéutica de tres monoterapias: amodiaquina y sulfadoxina/pirimetamina para el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum y de cloroquina para el tratamiento de malaria por Plasmodium vivax en Tarapacá, departamento del Amazonas. Suministro de tratamiento supervisado y seguimiento clínico y parasitológico durante 28 días según protocolos estandarizados de sujetos con infección única por P. falciparum o P. vivax.

 

AREA DE ESTUDIO

 
El estudio se llevó a cabo entre julio del 2002 y octubre del 2003, en el municipio de Tarapacá, Amazonas, en la frontera con Brasil y Perú, al cual se accede por vía fluvial y aérea. Tarapacá cuenta con 2.088 habitantes, en su mayoría colonos que se dedican especialmente a la explotación de la madera y al comercio; el 40% de ellos vive en el área urbana (Secretaría de Salud del Amazonas). La transmisión de malaria ocurre tanto en el área urbana como en la rural durante todo el año, con un pico de transmisión entre los meses de junio y septiembre. En el 2001 se reportaron 325 casos de malaria confirmados microscópicamente, de los cuales el 34% se debió a infección por P. falciparum (Informe técnico del Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, Secretaría Departamental de Salud del Amazonas). Esto corresponde a un índice parasitario anual de 155,6/1.000 habitantes/año.

 

RECOLECCION DE LA INFORMACION

 
El estudio incluyó sujetos con infección por P. falciparum o P. vivax que cumplían con los siguientes criterios: edad entre 6 meses y 65 años; infección única por P. falciparum o P. vivax; recuento de parasitemia mayor de 250 y menor de 50.000 formas asexuales/mL; disponibilidad de asistir a los seguimientos durante 28 días; aceptación de participar en el estudio con consentimiento informado firmado, y no cumplir con ningún criterio de exclusión como embarazo o lactancia (se realizaba prueba de embarazo [Babycheck, Veda Lab, Francia] a mujeres en edad fértil), signos de peligro o de malaria grave, enfermedad crónica subyacente (cardiaca, renal, hepática o malnutrición), antecedente de alergia a los medicamentos en estudio y presencia de enfermedad concomitante que requiriese tratamiento adicional con medicamentos de efecto antimalárico. Los sujetos con malaria por P. falciparum fueron asignados aleatoriamente por bloques permutados usando sobres opacos sellados para recibir monoterapia con amodiaquina en dosis de 25 mg/kg divididas en tres días (10mg/kg los días 0 y 1, y 5mg/kg el día 2), o sulfadoxina/pirimetamina en dosis única de 25mg/kg de sulfadoxina/1,25mg/

kg de pirimetamina. Los sujetos con malaria por P. vivax fueron tratados con cloroquina en dosis de 25mg/kg divididas en tres días (10 mg/kg los días 0 y 1, y 5mg/kg el día 2). La primaquina se administró al final del seguimiento como gametocitocida a los sujetos con malaria por P. falciparum en dosis única de 0,6 mg/kg y como cura radical (tratamiento de hipnozoitos) a los sujetos con P. vivax en dosis de 0,25 mg/kg/día durante 14 días. Se entregaron toldillos impregnados a todos los pacientes el día de la inclusión en el estudio. El tratamiento se administró a todos los pacientes en forma supervisada y se realizó el seguimiento clínico y parasitológico en los días 0, 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28. La respuesta terapéutica se clasificó en los pacientes que completaron el seguimiento utilizando las definiciones descritas en el protocolo estandarizado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud para la “Evaluación de la eficacia terapéutica de los medicamentos para el tratamiento del paludismo sin complicaciones en las Américas” (15) así, a) fracaso terapéutico precoz: signos de peligro o malaria grave en los días 1, 2 o 3 con parasitemia, parasitemia en el día 2 mayor que en el día 0, parasitemia en el día 3 mayor al 25% de la parasitemia del día 0; b) fracaso terapéutico tardío: signos de peligro o malaria grave después del día 3 con parasitemia, regreso del paciente en día no programado debido al deterioro clínico con parasitemia, o parasitemia en alguno de los días de seguimiento después del día 3; c) respuesta terapéutica adecuada: no cumple con ninguno de los criterios de fracaso precoz o tardío y ausencia de parasitemia después del día 3 y hasta el día 28 de seguimiento. Los casos de infección por P. falciparum clasificados como fracaso terapéutico recibieron quinina en dosis de 10 mg/kg cada 8 horas durante tres días más 20 mg/kg/día de clindamicina divididos en cuatro dosis durante cinco días. Los casos de P. vivax que presentaron fracaso con cloroquina recibieron amodiaquina más primaquina en las dosis descritas anteriormente. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Humanos del Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM). El cálculo de la parasitemia se realizó multiplicando el número de formas asexuales vistas al contar 200 leucocitos por 30 y asumiendo un recuento normal de leucocitos de 6.000/mL. La gota gruesa se consideró como negativa si no se observaban parásitos en 200 campos microscópicos. Los datos se analizaron por medio de EpiInfo 6.04d (CDC 2001). El tamaño de la muestra se calculó con el método de muestreo de garantía de calidad por doble lote (DLQAS) recomendado para esa fecha en el protocolo estándar de la OPS. La tasa de curación con cualquiera de los esquemas de manejo de malaria por P. falciparum se consideró en el rango de 75 a 90% y para P. vivax entre 90 y 97%. Teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95%, un poder estadístico de 80% y una estimación de 20% de pérdidas para el seguimiento se requerían 50 pacientes con P. falciparum por grupo de tratamiento y 100 con P. vivax.

 

APECTOS ADMINSTRATIVOS

 
Durante los 15 meses de estudio se evaluaron 93 paciente: 65 con malaria por P. vivax, 26 por P. falciparum y dos con infección mixta (P. falciparum más P. vivax). De los sujetos con infección por una sola especie de Plasmodium, 32 ingresaron al estudio: 22 tenían infección por P. vivax y recibieron tratamiento con cloroquina; 10 tenían infección por P. falciparum y de ellos 8 recibieron tratamiento con sulfadoxina/pirimetamina y dos con amodiaquina. Todos los paciente excepto dos en el grupo P. vivaz que no asistieron al control del día 14, completaron el seguimiento.

 

El suministro de tratamiento supervisado y seguimiento clínico parasitológico duró 28 días según protocolos estandarizados de sujetos con infección única por P. falciparum o P. vivax.

No fue posible completar el tamaño de muestra por disminución marcada en la transmisión. En el grupo de P. falciparum, el tratamiento con amodiaquina fracasó en dos sujetos, se suspendió el grupo de sulfadoxina/pirimetamina por alto número de fracasos terapéuticos (7/8). En el grupo de P. vivax, la mayoría (18/20) presentó respuesta adecuada al tratamiento.

La totalidad del estudio fue financiado por Colciencias.

 

 

lunes, 10 de junio de 2013

ANÁLISIS 3 : SUBGRUPO 2 - SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES


SUBGRUPO 2:

LUDY ANDREA AMAYA RODRÍGUEZ

DIANA CAROLINA GARCÉS HERNÁNDEZ

EDEL MARY TORRADO DUARTE

JHON GEIBER DIAZ GONZALEZ

 





ANALISIS 3

 

ARTÍCULO: FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Y COMPONENTES DEL SÍNDROMEMETABÓLICO EN ADOLESCENTES CON EXCESO DE PESO

 


TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL. Todas las variables se miden al mismo tiempo. No existe seguimiento, ya que el evento se estudia en un momento determinado de tiempo.

AREA DE ESTUDIO

Medellín, Colombia.

Medellín es la capital del departamento de Antioquia. Se localiza en el noroccidente del país en el centro del Valle de Aburrá, que se ubica en la Cordillera Central, y el cual está atravesado por el río Medellín. Cuenta, según cifras estimadas por el DANE, con una población de 2.499.080 habitantes para el año 2012. El estudio se llevó a cabo en 269 jóvenes de 10 a 18 años que presentaban exceso de peso de la Empresa Prestadora de Salud EPS SURA.



POBLACIÓN

Este estudio fue explorar la asociación entre los factores de riesgo ambientales y la presencia de los componentes del síndrome metabólico,  al hacer el análisis para ver cuál es la población diana y cual la población accesible.

DIANA

 Jóvenes de 10 a 18 años con exceso de peso

ACCESIBLE

 1.060 Jóvenes seleccionados por muestreo probabilístico en el macro proyecto, a partir de los siguientes datos: población general de 179.543 usuarios de 10 a 18 años de la una Empresa Prestadora de Salud (EPS) de Medellín, prevalencia esperada de exceso  de peso de 10,3% según la ENSIN 2005 (6), nivel de confianza del 95 %, error de muestreo del 2% y un efecto del diseño de 1,2.


MUESTRA

Estuvo constituida por 269 jóvenes de 10 a 18 años que presentaban exceso de peso, definido como un índice de masa corporal (IMC) por encima del percentil 85. Los jóvenes con un IMC entre el percentil 85 y 95, se diagnosticaron con sobre peso y, aquellos con un IMC por encima del percentil 95, con obesidad.

 
RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Las directivas de la institución sensibilizaron a sus usuarios para participar en la investigación, facilitaron el acceso a sus bases de datos para la selección de la muestra y aprobaron cada una de las etapas del proceso. Se hizo una prueba piloto para evaluar la metodología empleada para la toma de datos, así como su registro correcto. La toma de datos se organizó por estaciones, con equipos de trabajos conformados por personal entrenado para desarrollar cada actividad. Las muestras sanguíneas se transportaron al laboratorio respectivo, para ser procesadas de acuerdo con el protocolo de embalaje de muestras biológicas, el cual cumple con las normas internacionales de bioseguridad



ASPECTOS ADMINISTRATIVOS



CRONOGRAMA

Este articulo no muestra con exactitud su tiempo de duración y su organización  específica  para realizar las actividades de esta investigación.

FINANCIERO

En relación a este; la investigación fue  respaldada por las siguientes entidades y grupos:

-Vidarium.
-Centro de Investigación en Nutrición
-Salud y Bienestardel Grupo Nutresa
 -Universidad de Antioquia
-Estrategia de sostenibilidad a Grupos 2009-2010 dela Vicerrectoría de Investigación de la Universidadde Antioquia
-La EPS SURA
-La IPS Dinámica


 

ANÁLISIS 3 : SUBGRUPO 1 - ÚLCERAS POR PRESIÓN


SUBGRUPO 1:

WENDY ZULETA  CARRILLO

TANIA YUDY MELGAREJO DIAZ                                    

DERLY MARTÍNEZ PEÑA

LILIANA SANABRIA CARDENAS

 

ANÁLISIS 3

 

ARTÍCULO: PREVALENCIA DE ÚLCERA POR PRESIÓN EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD

METODOLOGIA:

Se realizo un estudio analítico, porque existen similitudes en los hallazgos  encontrados en una ulcera por presión (UPP).Describiendo la prevalencia de UPP en una institución de salud de un tercer nivel de atención.
 

TIPO DE ESTUDIO:

Se realizo un estudio de corte transversal.


AREA DE ESTUDIO:

En mayo 2009 al 2010  se realizo un estudio, en Bucaramanga Colombia en una institución de salud de tercer nivel de atención.


POBLACIÓN:

En el artículo trabajaron con una población diana. Por que se observa y se mide al mismo tiempo tanto las variables predictoras (causa o independiente). Como las variables de desenlace (efecto o dependientes), sin que exista un periodo de crecimiento.


MUESTRA:

La muestra corresponde al estudio realizado a 430 personas que fueron evaluadas en busca de un evento a personas hospitalizadas, urgencias, unidad de cuidados intensivos adulto y pediatría, medicina interna, cirugía de ortopedia, plástica, neurocirugía, y  cirugía general.

Se observa que la prevalencia general del evento del 5,27% y  pertenece a un estadio III y el de mayor frecuencia en ambas evaluaciones (47,82%).


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION

Para recolectar los datos tenemos que evaluar la percepción sensorial, humedad, actividad, movilidad, nutrición, fricción  y el rose. Teniendo en cuenta las causas que ocasionan una UPP, la edad y las causas que requieren de una hospitalización. Debido a que influye tanto como el personal de enfermería como la parte medica.


PROCEDIMIENTO

El procedimiento que se siguió, el comité de calidad de cuidados de enfermería (CCCE).Para el seguimiento de UPP, consistió en una revisión del cuidado de la piel de todos  los usuarios que se encontraban hospitalizados de la historia clínica, previo consentimiento informado.

Las enfermeras del comité registraban información correspondiente a: genero, edad, diagnostico medico, servicio valoración del riesgo de las personas para desarrollar el evento según la escala de Braden a personas con riesgo de UUP, clasificación del riesgo, presencia del evento, estadio del evento, lugar donde se origino el evento  (extrainstitucional o intrainstitucional), la existencia de insumos para la aplicación de prevención de UPP, plan de cuidado de enfermería aplicado según el riesgo y registro de los cuidados.


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Se encuentran en dos aspectos que son: CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

Cronograma: Encontramos el tiempo que se realizo el estudio y las actividades realizadas por el plan de cuidados de enfermería.

Presupuesto: Encontramos los costos de la atención medica  a los pacientes lesionados con UPP  

ANÁLISIS 3 : SUBGRUPO 4 - GESTIÓN INSTITUCIONAL EN EL SSC


SUBGRUPO 4:

OLGA ELIANA PIMIENTO CONTRERAS

CLAUDIA PATRICIA RAMIREZ SOTO

ELISEO MORA  

 

 

Metodología  en el  estudio

En nuestro estudio la metodología  es cualitativa, el  cual se realizó en  seis ciudades de Colombia Bogotá,  Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Pasto,   y Leticia e identificar algunos elementos relacionados con las decisiones de la atención  de la salud y el acceso a los servicios la calidad.

Tipo  de estudio

Nuestra investigación el estudio es transversal

 Área de estudio:

 Es la gestión institucional de los sistemas de salud EPS Y IPS

Población y muestra: la población encuestada fueron los administradores, el personal médico,, y enfermeras, a cargo de cuidado directo y en funciones administrativas y administradores vinculados instituciones prestadoras de salud públicas y privadas o entidades administradores de planes de beneficios y entes territoriales

Muestreo probabilístico: estraficado porque el SGSSS se divide en dos regímenes subsidiado y contributivo.

RECOLECCION DE LA INFORMACION:

Se hicieron entrevistas individuales en profundidad semiestructuradas y los grupos focales.

Características de un buen instrumento de medición: fue la confiabilidad de las entrevistas

 Procesamiento y Aspectos administrativos: financiero

ANÁLISIS 3 : SUBGRUPO 5 - FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR


SUBGRUPO 5:

JUAN CARLOS ACELAS HERRERA                       

YESSIKA ANDREA BELTRAN SANTOS                 

SANDRA MILENA BARAJAS SANCHEZ    

 

ANALISIS 3

ARTÍCULO: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 35 A 64 AÑOS.

 

METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ARTÍCULO CIENTÍFICO ESCOGIDO.


TIPO DE ESTUDIO

Para este estudio epidemiológico se realizó un estudio retrospectivo, transversal con muestreo aleatorio simple por conglomerado, estratificado según hábitat (rural y urbano), edad  y sexo.

ÁREA DE ESTUDIO

Lugar: España

Delimitación Geográfica: Se consideran las provincias y municipios de mayor población. Lo cual proporciona mayor nivel de representatividad de la población.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el estudio  se asumió que la población española comprendida entre 35 y 64 años, corresponden a aproximadamente de 13.076.911 habitantes. Y el tamaño de la muestra, después de un análisis preliminar correspondió a 2021 personas.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información se recolecto a través de una encuesta efectuada a cada participante en relación a antecedentes familiares y personales de enfermedades cardiovasculares; por otra parte se realizó otra encuentra a nivel diagnóstico y terapéutico de hipertensión arterial e hipocolesterolemia, además se recogió información sobre el consumo de tabaco.

Se tomó medidas de peso y talla, y se le midió la presión arterial y la colerestelomia. En el caso de familiares fallecidos, se registró la edad del fallecimiento, y enumeración dentro de cinco posibles causas como son: Cardiopatía isquémica, otra causa cardiaca que el participe identifique, accidente cerebro vascular, otra causa especificada por el participante y finalmente causa desconocida: esto se aplica tanto a padres como a hermanos fallecidos.
 

PROCESAMIENTO

Los resultados de variables cuantitativas con media y desviación estándar, divididos por grupos de edad (35-44,45-54, 55-64), sexo y hábitat (rural y urbano). Se presentan resultados de las variables presión arterial sistólica y diastólica, coleresterolomia e índice de masa corporal.

En las variables cualitativas se presentan los datos de prevalencia (%) por grupo de edad, sexo y hábitat. La prevalencia que se presentan para todo el rango de edad (34-64 años), se han estandarizado por décadas de edad por el método directo.

Se presentan en el estudio resultados de prevalencia de variables: consumo de tabaco, presión arterial sistólica y diastólica, colerestolomia e índice de masa corporal
 

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Realizada la selección, se envió una carta  de invitación a participar a las personas elegidas, se les explico en que consistía el estudio, se les daba un día y hora para la exploración, y se les pedía que evitaran comer, fumar, beber alcohol o bebidas frías y hacer ejercicio físico fuerte dos horas antes de la exploración. Quienes  no asistían a la cita eran visitados en su domicilio por miembros del equipo médico encargado de la recogida de la muestra y eran invitados a participar.

Se observa que en el desarrollo del estudio un mayor número de participación de las mujeres que de los hombres, esto se explica por mayor movilidad por parte de los hombres jóvenes y también porque muestran menor preocupación por salud que las mujeres.